Contacto

Para contactarse por favor dirigirse a gujoperez@gmail.com / licgustavoperez.blogspot.com

domingo, 7 de febrero de 2016

La educación, ¿práctica imposible?

La educación: ¿práctica imposible? *

Lic. Leticia Gianolini

E1 título que propone esta Jornada me evocó la tesis de Sigmund Freud: educar, analizar, gobernar, son tres prácticas imposibles.

¿Cómo situar la categoría de imposible? Qué nos dice el maestro Freud. En 1930 escribe El malestar en la cultura, cuyo título original es La infelicidad en la cultura, subrayando el malestar como estructural en la cultura.

Si el malestar es constitutivo en la cultura, "el bienestar" ¿se presenta entonces como utopía de la armonía? ¿Responderá al sueño del orden y control total? Para esta felicidad, dirá Freud, nada está preparado en el microcosmos ni en el macrocosmos. Nada está preparado en lo individual ni en lo social. Nada está preparado en las ciudades ni en las instituciones, escenarios del malestar en la cultura donde transcurre la vida cotidiana de los seres hablantes, para cumplir este ideal de armonía y control total.

Para avanzar con lo imposible sigo a Lacan cuando nos propone: uno de los nombres de la imposible es lo Real.

Haremos un pequeño rodeo apuntando a la formalización del estatuto del sujeto en el campo del psicoanálisis lacaniano para bordear esa falta estructural —agujero— que nos constituye como sujetos.

Del sujeto

En tanto seres hablantes estamos hechos de Real, Simbólico, e Imaginario anudados. Tres espacios habitados por el ser hablante. El sujeto es el nudo. El sujeto nace bañado por el lenguaje. ¿Qué quiere decir?

Se trata de un lenguaje que es transmitido por Otro. Por los Otros significativos -padres, maestros, líderes sociales y religiosos- Cito a Lacan " . . . al sujeto le han instilado…". El diccionario nos dice: instilar: echar gota a gota, infundir poco a poco", la manera en que al sujeto le ha sido instilado un modo de hablar lleva la marca del modo bajo el cual ha sido aceptado…” (1)  Al sujeto le hablan con un estilo, con ciertos modos de amar, desear, gozar. En esa transmisión un texto se teje. Tejido, textualidad, texturas, ritmos, van haciendo a la palabra y a la historia que hay en ella. Quizás esa historia se inició hace dos, tres, o cuatro generaciones.

¿El sujeto del lenguaje es una abstracción lingüística? No. Está enlazado a un cuerpo real, que goza, sufre, que tiene angustias. Ese cuerpo nace y muere una vez. Está también enlazado a una imagen de ese cuerpo en el que se refleja, se representa. El sujeto está también anudado a un cuerpo simbólico, metáfora de su ser, que puede nacer y morir más de una vez. Nuestros goces están regulados por el nombre del padre. ¿Qué fabrica entonces el lenguaje anudado a lo real de la vida y a la imagen del cuerpo?: el sujeto del deseo. ¿Cómo lo fabrica?: en la relación del sujeto al Otro que se expresa en la demanda. ¿Dónde localizar al sujeto?: en el discurso. Desde esta perspectiva el sujeto del deseo está situado por un discurso, es el producto de un lazo social.

Y bien, ocurre que hace cuatro décadas nació Internet, una tecnología que va cambiando el compás de la vida. Así, Internet, MP4 y celulares pasan a ser integrantes de la familia y la tecnología también pasa a ser parte de nuestro cuerpo. "Entre otros dispositivos un telescopio implantado para mejorar la vista dañada. Un telescopio diminuto puede ser insertado en un ojo para permitir que la gente con una forma avanzada de degeneración macular pueda leer, mirar TV y ver rostros". "La rutina en algunas familias se escribe en clave tecnológica. La nueva rutina se convierte a veces en una forma de malestar, genera desbordes, desmedidas, sobre estimulación" (2) vale decir, aparecen nuevas rutinas que requieren intervenciones precisas.

- Se comienza el día con mensajes de texto, con celulares al lado de la cama.

- La gente se despierta con la mano estirada  hacia sus celulares y laptops.

- Los niños chequean mensajes de texto y publicaciones en Facebook de amiguitos que se acuestan a diferentes horas que ellos.

- Hay casas inteligentes, con pantallas sensibles en todos los ambientes. Duchas para todos los gustos, controlan el agua, la temperatura y hasta la música elegida. La música de una lista favorita de reproducción MP4 puede recuperarse al pulsar una pequeña pantalla.

- Con los mensajes de texto un hijo no sabe si sus padres u otros familiares están en la casa, en la habitación contigua, en la misma ciudad o en un país extranjero.

. Se usa el ciberespacio para despertar a los hijos, desde la habitación contigua.

Aquello que estaba escrito y eso que no cesa de no escribirse

"No es la primera vez en la historia de la cultura que una tecnología produce una Revolución de tal magnitud. En febrero de 1455, Johannes Gutenberg completó la impresión de su obra magna, la Biblia de 42 líneas. En un mundo donde las obras escritas se copiaban a mano, Gutenberg inventó el libro en serie, arrancó la manzana prohibida de los gabinetes celosamente guardados y nos trajo la alfabetización, las ciencias y la democracia.

Después de 50 años, en 1505, cuando en Europa se habían impreso unos 9 millones de volúmenes, el mundo marchaba hacia una transformación completa. El invento de Gutenberg le permitió a la humanidad re-escribir su futuro. En los siglos siguientes pasaríamos de la extracción de sangre a la tomografía computada  -sin descartar el análisis
de sangre ADN-ARN- ; pasaríamos de la brujería a la enciclopedia en Internet, sin descartar la brujería —lo oculto— llave tal vez de algún desciframiento, pasaríamos de la opresión a las urnas, gracias a una sola idea: que todos tenemos derecho a leer y escribir. Durante 500 años cosechamos los frutos de esa revolución". (3)

Estaba escrito. En la década del 60, estudiaba en la UBA Ciencias de la Educación. Las Ciencias Sociales habían previsto: en el año 2000 la Educación enfrentará tres
problemas:

1. Frente a la disminución de horas de trabajo, el hombre reemplazado por la máquina, ¿cómo respondería la educación?: educar para el ocio. ¿Ocio creativo tal vez?

2. Para dar respuesta a los avances tecnológicos, avances científicos y a los mercados del saber que se renuevan día a día desalojando al sujeto de los lugares de producción, ¿cómo respondería la educación?: con programas de educación permanente.

3. Para dar respuesta al aumento de población mundial que va a incidir en el aumento de alimentación necesaria, ¿cómo respondería la educación?: con programas que apunten a educar para un control del crecimiento demográfico y a saludables planes de alimentación.

Claude Lévi-Strauss, viviendo sus 100 años nos dice (4): "Éste no es mi mundo. Había en mi mundo 1000 millones de personas. Para nuestra generación 6000 millones. Hoy, a 10 años de este censo, hay 7000 millones".

;Es que nuestros políticos han sido inoperantes? Algunos Ministros de Educación que siguieron a aquellas épocas fueron mis profesores entre 1964 y 1970. ¿Es la corrupción
que intoxica a la clase gobernante?  Tal vez nos pueda ayudar en la lectura la captación de lo imposible formando parte de la estructura, y quizás pueda tener  algún espacio delinear los límites de la práctica de la educación. Creo que la captación lo más cerca posible de los límites en el hacer van delineando una eficacia.

Cercando lo imposible

La propuesta que con más fuerza se me ha recortado: la lectura de los pliegues de la experiencia educativa. Es una lectura que apunta a bordes, fronteras, límites, no sin considerar ese imposible estructural que sólo está para ser bordeado. Y es en ese camino, en ese andar, en ese errar, que se teje el hacer en la práctica de la educación, pues la educación se practica.

La docencia es una práctica histórica: cuando se practica se transmite, hay un pasaje de una generación a otra... haciendo serie. La experiencia educativa no es sin "los mercados del saber". Siempre por "las mejores razones" se construyen los ideales de cada generación. Así, entre otros, se me impone la figura de Estanislao Zeballos. Me fue presentado en BACIFI (5) 2008 por Andrés Di Tella en la película "El país del diablo". E. Zeballos, ideólogo de la campaña del desierto, al tiempo que estudioso de la cultura aborigen. Estudia esta cultura después de recorrer el territorio conquistado. Se convirtió casi en el primer antropólogo argentino, que aprendió la lengua y comenzó a conocer las tradiciones indígenas. Di Tella se preguntó ¿quiénes fueron los responsables de ese exterminio,
a la vez de construir este país? Campaña que exterminó a los indios en cinco meses. Julio A. Roca, entonces presidente de la República Argentina, durante diez años intervino en la época considerada por algunos historiadores y políticos como "la época de mayor gloria de la Argentina" donde dejaron entrar a todos los inmigrantes. Reemplazo de indios por inmigrantes. Había algo aparentemente progresista, la idea de civilizar, pero eso iba de la
mano de un plan de exterminio.

¿Es que no sirven los ideales? Los ideales hacen a la estructura social, son los pilares de proyectos, ciudadanías, identidades. Se trata de avanzar en el lazo social, en la relación de respeto al otro. ¿Un ideal más?

La cultura produce también paradojas. Estados Unidos envía a algunos habitantes a estudiar a las universidades argentinas. ¿Qué leer allí? Hoy los posgrados de la Unión Europea presentan como condición que se realicen en dos o tres países. Nuestro país es "muy seleccionado", por su belleza, por la calidad del factor humano. Las vacantes para los argentinos que estudian y trabajan: limitadas. Los sueldos docentes: bajos. ¿Proyecto país? ¿Ideales? ¿Objetivos?

Una y otra vez retorna lo imposible

Sigmund Freud escribió en 1915, en un ensayo,  (6) "Envueltos por el torbellino de esta época de guerra, condenados a una información unilateral, sin la distancia suficiente respecto de las grandes transformaciones que ya se han consumado o empiezan a consumarse y sin vislumbrar el futuro que va plasmándose, caemos en desorientación, sobre el significado de las impresiones que nos asedian y sobre el valor de los juicios que formamos...".

"…Las disquisiciones que preceden nos procuran ya un consuelo al comprobar que  nuestra indignación y dolorosa decepción ante la conducta incivilizada de nuestros conciudadanos mundiales en la presente guerra no estaban justificadas. Se basaban en una ilusión de la que éramos prisioneros. En realidad, tales hombres no han caído tan bajo como temíamos, porque tampoco se habían elevado tanto como creímos...".

Freud, en otro ensayo, (7)  avanza en una posición a la que lo conducen los descubrimientos producidos en el campo de su clínica: las actitudes por entones tan estimadas de los hombres cultos, lejos de ser la esencia de aquello que la civilización habría alcanzado como producto definitivo, son un bien sumamente frágil, transitorio, y "sujeto al acecho de movimientos pulsionales indestructibles y ciegos, capaces de predominar bajo ciertas circunstancias sin que nada los detenga, movimientos que no vacilan en sacrificar los bienes y las vidas de otros en nombre del propio interés, acciones que llegan a tratar fácilmente al extraño como un enemigo al que está justificado destruir, hechos que pueden ser presentados como heroicos, ejemplares o sublimes, cuando se trata sólo de que un impulso agresivo ha reforzado la convicción siempre latente a -nada puede pasarme, soy inmortal-", o que pueden exponer sin velo alguno el cinismo aludido en la frase del marido que le dice a su mujer: "cuando alguno de los dos se muera, yo me iré a vivir a París".
Freud concluye en que bajo las condiciones citadas las guerras no cesarán. Resulta disarmónico con los ideales de la civilización. Lo que él llama "decepcionante propuesta", tiene según su lectura, el beneficio de considerar una verdad concordante con los hechos y hacer quizás más soportable la vida. Orientarnos mejor en referencia a las ilusiones que, al revelarse quebradas sin remedio, pierden todo su valor de sostén. La conclusión marca la diferencia entre el posible consuelo que proviene de soportar la caída de un ideal y la promesa de tranquilidad y armonía que él lamenta no poder ofrecer por carecer él mismo de ella.

Lacan retoma este planteo. Definiendo el estatuto del sujeto dirá “… no se acabará del todo con el segregacionismo...", retoma una y otra vez la insistencia en el sujeto de "… aquello que siendo lo más íntimo vivido por el sujeto como lo más extraño …" . Esto es así por estructura.

Describe el tipo de subjetividad que el desarrollo capitalista promueve. El sujeto está dirigido por una búsqueda, no advertida por él. El rendimiento cada vez más acelerado, que no debe detenerse. Eficacia y "todo ya". Con esta marca se recurre a cada una de las significaciones existentes para producir un modo de satisfacción: hedonismo, éxito, delito, sacrificio, todas pueden adquirir el brillo tentador que hace inaudible su realización. Hay una condición que se impone: que nada se detenga. Vale decir, el sujeto es comandado para realizar un imposible porque la satisfacción es siempre momentánea. La intensidad del  tiempo subjetivo se marca por irrupciones de goce, y caídas de goce.

En este modo de subjetividad, en la cual la causa del goce no está velada por el malentendido, está muy claro de qué se trata y qué hay que hacer. De ahí que el cinismo prolifere.

 Es desde esta perspectiva que el sujeto es empujado por sus propios productos a producir más objetos para gozar sin pausa.  Es comandado, ordenado, a efectuar un imposible.

¿Qué del sujeto del deseo en este tipo de subjetividad? ¿Con qué cuenta el sujeto cuando llega la hora de la verdad de su deseo? "… la verdad es para nosotros una extraña, me refiero a nuestra propia verdad. Está con nosotros, no hay duda, pero sin que nos concierna
tanto como suelen decir..."(8).

La lectura de algunos pliegues de la experiencia educativa, la lectura de la puesta en juego de "los mercados del saber" y del arte (en este caso el cine) sitúan a la docencia como una práctica histórica. La articulación de la tesis freudiana del "malestar en la cultura como estructural" y la tesis lacaniana "… nunca se acabará del todo con el segregacionismo..."(9) como hecho de estructura del sujeto, posibiliten quizás, considerar esa falta, ese agujero que
constituye lo Real de la estructura. Se trata de una falta sin orden y sin ley. Se trata de hacer con esa falta. Tal vez pueda arrojar una luz a la producción de un nuevo lazo social en el proyecto país, con los docentes —hacedores de la cultura— entre otros.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Lacan Jacques: Conferencia sobre el síntoma. 1975.
2 Diario La Nación: 22-08-09.
3 Diario La Nación: 22-10-09.
4 Información obtenida en una conversación con la psicoanalista colombiana Marcela Ramírez. Valga la cita como homenaje a Claude Lévi-Strausss fallecido pocos días después de esta Jotnada.
5 BACIFI. Festival Internacional de cine independiente.Buenos Aires, 2008.
6 Freud, Sigmund: La desilusión provocada por la guerra (1915), en Tomo XIV. Obras Completas. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1984.
7 Freud, Sigmund: Nuestra actitud hacia la muerte (1915), Idem.
8 Lacan, Jacques: Seminario XVIL. Paidós. Argentina, 1992.
9 Idem.


* Publicado en Revista ENCUENTROS en el marco de las XIII Jornadas de Psicología Educacional. Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, Distrito XV, Marzo de 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario